Deforestación 2016-2021. El pragmatismo irresponsable de la “Agenda Patriótica 2025”
Este trabajo analiza la deforestación y la degradación forestal de Bolivia, prestando mayor atención a los desmontes de los años recientes, sus características, causas y consecuencias. Al decir recientes, nos referimos al periodo de implementación de la Agenda Patriótica 2025 inaugurada mediante el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del año 2016. Privilegiamos el análisis de los últimos seis años (2016-2021), periodo en el que las deforestaciones avanzan con fuerza más allá de la Zona Agroindustrial, expandiéndose la intervención humana hacia nuevos territorios. La deforestación de los últimos años sigue concentrada en el departamento de Santa Cruz, pero con impactos socioambientales diferenciados y novedosos, debido a que afectan con mayor fuerza ecosistemas frágiles, áreas protegidas y hábitats indígenas protegidos por ley. También entre los actores involucrados en los desmontes (y los incendios forestales) —además de las ya conocidas grandes propiedades— ocupan un lugar visible las colonias menonitas, los agropecuarios brasileros y argentinos y las comunidades campesinas e interculturales políticamente vinculadas al partido gobernante (Movimiento Al Socialismo, MAS). La Ley Nº 741 de 2015 que autoriza desmontes sin mayor trámite de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y comunidades, encarna uno de los cambios normativos más representativos para entender las deforestaciones recientes. También juegan un papel decisivo, desde el 2018, las compras estatales de alcohol anhidro al sector agroindustrial para la producción estatal de etanol, al igual que las autorizaciones para la masificación de cultivos transgénicos. El escenario boliviano se inclina hacia la agricultura comercial con degradación de los suelos en lugar de la intensificación de la agricultura en las áreas existentes. Lo mismo ocurre en el sector ganadero de tipo hacendal y latifundiario, que desmonta nuevas áreas, no solo para ampliar los potreros y pastizales, sino para la agricultura mecanizada. CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. ESTADO DE DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA Antecedentes y contexto Deforestación en Bolivia (2001-2021) Políticas de bosques, tierra y desarrollo agropecuario 2. ESTADO DE dEFORESTACIÓN EN SANTA CRUZ Antecedentes del protagonismo departamental Deforestación en Santa Cruz (2001-2021) Consolidación de la Zona Agroindustrial Más allá de la Zona Agroindustrial 3. DEFORESTACIÓN RECIENTE 2016-2021 Deforestación en tiempos de la Agenda Patriótica 2025 Identificación de zonas con mayor afectación 1. Zona Laguna Concepción 2. Zona Bolibra 3. Zona San Ignacio 4. AFECTACIONES SOCIOAMBIENTALES Laguna Concepción Campesinos e interculturales de San Ignacio de Velasco Pueblo indígena Guarayos Balance de las afectaciones socioambientales 5. RESULTADOS DEL ESTUDIO Sobre el estado de deforestación El papel de la Agenda Patriótica 2025 Principales actores implicados en las deforestaciones recientes Motivaciones o causas directas 6. RECOMENDACIONES Medidas con respecto a la Agenda Patriótica 2025 Recomendaciones específicas para la mitigación de la deforestación CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS