Libros
La Amazonía del norte de La Paz vive una encrucijada marcada por la expansión agrícola, el cambio climático y los incendios forestales cada vez más recurrentes. Frente a ello, el informe “Entre la quema tradicional y el fuego prohibido. Voces desde la Amazonía paceña” muestra cómo las comunidades indíge ...
Leer más...
Este documento es una versión resumen del estudio “32 ideas para salvar el lago Titicaca: De la ingeniería al cambio social para enfrentar el colapso ambiental” elaborado por Xavier Lazzaro, en el que se hace un análisis técnico y se presentan propuestas de solución frente a la eutrofización y el cambi ...
Leer más...
El Lago Titicaca atraviesa una crisis ambiental severa debido al cambio climático, la sequía y altos niveles de contaminación. En respuesta, la Fundación TIERRA ha encargado a Xavier Lazzaro un estudio con propuestas integrales para la restauración ecológica y la adaptación climática, centrado en la Cue ...
Leer más...
Este informe elaborado por la Fundación TIERRA documenta los incendios forestales que devastaron Bolivia en 2024, alcanzando un récord histórico de 12,6 millones de hectáreas quemadas. Con un enfoque detallado en el departamento de Santa Cruz —que concentró el 68% del daño— el libro expone las causas, r ...
Leer más...
La Fundación TIERRA expresa su preocupación por la grave crisis económica, energética y ambiental que atraviesa Bolivia, afectando a todos los departamentos del país. La inestabilidad de precios y la escasez de recursos, como el diésel y la gasolina, evidencian una economía que gasta más de lo que gener ...
Leer más...
Las crisis económica y ambiental son cada vez más palpables en departamento cruceño. Ambos temas han pasado a ocupar un lugar central en la agenda nacional y regional. Los problemas económicos están entrelazados a los desafíos ambientales emergentes a partir de los incendios forestales y a la crisis ene ...
Leer más...
Este libro busca explicar un fenómeno económico conocido como “la maldición de los recursos naturales”, sus conexiones con el rentismo y el persistente atraso de Bolivia. Además, constituye una invitación abierta al público en general para que abordemos estos problemas arraigados en todos los rincones d ...
Leer más...
Las mujeres indígenas de Bolivia, sin importar su identificación cultural, comparten una situación que las atemoriza cuando piensan en su futuro y en el de sus familias: la contaminación ambiental de los bosques, de los cursos de agua y la destrucción de los territorios en los que viven. Las amenazas qu ...
Leer más...
Bolivia escribió una larga historia de explotación de materias primas para su exportación a otros países, como parte del modelo extractivista que todavía rige en el país. En los últimos 15 años, el país se ha visto dependiente de la minería, del agronegocio y de los hidrocarburos —en medio de un boom de ...
Leer más...
La agropecuaria sigue siendo un componente clave del motor de crecimiento económico de Santa Cruz. La producción agrícola y ganadera cruceña representa el 50% de la producción agropecuaria nacional y su participación en el PIB departamental es aproximadamente 20%. Desde el año 2000, el agro cruceño crec ...
Leer más...









