Featured

Organizaciones convocan a candidatos presidenciales y asambleístas electos a dialogar sobre tierra, territorio y medio ambiente

Con la urgencia de visibilizar los impactos del extractivismo, la deforestación y los incendios que afectan a los territorios, organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil convocaron públicamente a los futuros senadores y diputados de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional y a los candidatos presidenciales Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz, que disputan la segunda vuelta electoral, a que participen en el Foro Nacional sobre Tierra, Territorio y Medio Ambiente, evento que se realizará el 30 de septiembre y el 1 de octubre en la Universidad Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz.  

“Es importante dar a conocer a nuestro futuro presidente y a los candidatos electos la problemática que tenemos los pueblos indígenas, campesinos y originarios. Si no hacemos conocer esta necesidad, podemos quedar sin tierra, sin territorio, y obligados a salir de nuestras comunidades”, expresó Clara Masay Méndez, de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia (CNAMIB), durante una conferencia ofrecida la mañana de este lunes. 

El foro prevé reunir a representantes de pueblos indígenas, comunidades campesinas, activistas y académicos, quienes debatirán en dos mesas temáticas: Tierra–Territorio y Medio Ambiente. Entre los temas que se abordarán están la defensa de la propiedad comunitaria de la tierra y su marco jurídico, el mercado de tierras en Bolivia, la producción alimentaria en propiedades agrarias comunitarias como alternativa ecológica, el impacto del modelo extractivista en el medio ambiente, las causas de la deforestación, los incendios forestales y la contaminación minera, los efectos en la salud humana por uso de transgénicos y la gestión y protección de las áreas protegidas.
“En nombre de las organizaciones indígenas, campesinas y de las instituciones, queremos hacer esta convocatoria pública tanto a Tuto Quiroga como a Rodrigo Paz, para que el día primero de octubre puedan estar en este foro para discutir estos dos temas principales, que es el tema de tierra, territorio”, manifestó, a su turno, Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC). 

La metodología del foro contempla exposiciones de expertos, trabajo en comisiones y una deliberación en plenaria que definirá el conjunto de demandas de la sociedad civil. La jornada de cierre incluirá una sesión interpelatoria con los candidatos presidenciales, quienes recibirán las propuestas y deberán fijar posición sobre las mismas.
Eriberto Von Dockren Salvatierra, del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), aseguró que para su sector es importante hacer conocer las preocupaciones que tienen y crear un espacio de diálogo con las nuevas autoridades.  

“Los pueblos indígenas y campesinos vivimos de la Amazonía, vivimos del bosque y, por lo tanto, a la intervención desmedida del empresariado, están cambiando estos sistemas. Por lo tanto, la contaminación de nuestros ríos, todo lo que es el avasallamiento de nuestras áreas, es un problema que nosotros necesitamos que el gobierno nacional tenga una postura clara (…). Esa es la posición que llevaremos a este foro y queremos llegar a resultados positivos”, señaló. 

El foro busca no solo abrir el diálogo con los candidatos, sino también construir una agenda de trabajo que recoja las demandas históricas de los pueblos indígenas y campesinos.  El evento es organizado por una articulación amplia de instituciones y movimientos sociales como la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Amazonía Boliviana (BOCINAB), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), así como instituciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), PROCESO Servicios Educativos, y la Fundación TIERRA.

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia