El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, enfrenta hoy una crisis ambiental sin precedentes. En ese contexto, el especialista ambiental de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Xavier Lazzaro, presentará este miércoles el libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca: Problemática ambiental del lago menor”, un documento técnico que formula lineamientos concretos orientados al control de la contaminación, la restauración ecológica y la adaptación frente a los efectos del cambio climático.

Lazzaro, quien elaboró el documento a solicitud de la Fundación TIERRA, expone en el documento cómo la contaminación antrópica, la eutrofización y los efectos acelerados del cambio climático están llevando al Lago Menor y la Cuenca Katari a un punto crítico de degradación. Además, focaliza la problemática en las zonas más pobladas y con mayor grado de contaminación del Lago Menor boliviano, particularmente en el sector norte (entre Huatajata y Puerto Pérez) y en el sector central (de Quehuaya a Chojasivi). Asimismo, aborda de manera prioritaria la Cuenca Katari y su desembocadura en la Bahía de Cohana, identificando como críticos los ríos Seke, Seco, Pallina y Katari.
Además, ofrece propuestas concretas con 32 soluciones agrupadas en dos grandes ejes: soluciones estructurales: ingeniería sanitaria (mini-plantas de tratamiento, mejoras en Puchukollo, biobardas, filtros naturales de totora, reforestación, cosecha de agua de lluvia, embalses subterráneos), y soluciones no estructurales: educación ambiental, participación ciudadana, turismo responsable, financiamiento sostenido y monitoreo participativo. El ingreso a la presentación es libre y se entregarán ejemplares a los asistentes.
Las sugerencias están fundamentadas en el marco normativo vigente y han sido diseñadas con un enfoque de respeto hacia las realidades locales y las poblaciones del territorio, buscando compatibilizar la gestión ambiental con las dinámicas socioeconómicas de la región. El documento integra medidas de carácter estructural —como la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y la mejora de la infraestructura de saneamiento— junto a medidas no estructurales, entre ellas el fortalecimiento de la gobernanza ambiental, la educación ciudadana y la promoción de prácticas sostenibles.
La presentación se realizará a las 18.00 en el Espacio Patiño (Av Ecuador N°224) de la ciudad de La Paz, evento que es apoyado por Diakonía y Pan Para el Mundo. El documento se constituye en un insumo de referencia para instituciones públicas, organizaciones sociales y actores académicos, aportando elementos técnicos que fortalezcan los procesos de planificación y gestión ambiental en beneficio del Lago Titicaca y de las poblaciones que dependen de él.