Comunidades rurales bifurcadas: ¿unión o división tras el surgimiento del sindicalismo?

Históricamente, en Bolivia las comunidades rurales han sido el corazón de las organizaciones sociales, basadas en sus propios usos y costumbres, y en estructuras ancestrales relacionadas con la gestión comunitaria, donde las autoridades originarias (como mallkus o jilaqatas) ejercen liderazgo con base en la rotación, turno, consenso y respeto a la Pachamama.  

Sin embargo, más concretamente después de la reforma agraria de 1953, con la aparición de los sindicatos agrarios organizados para recuperar la tierra usurpada por los hacendados, se ha generado una bifurcación en estas comunidades, dividiéndolas entre quienes defienden la tradición originaria y quienes adoptan nuevas formas de representación sindical.

En ese sentido, es preciso notar que este fenómeno de la bifurcación entre lo originario y lo sindical está presente en varias comunidades del altiplano. Por ejemplo, es el caso de la Central Cantonal Chanca del municipio de Mecapaca de la provincia Murillo de La Paz. Actualmente, esta organización social aglutina territorialmente a cinco comunidades: San Pedro, Añahuayani, Chanca, Villa Carmen y Colquechata, de las que tres son originarias y dos tienen una organización sindical. Organizativamente la Central Cantonal está conformada por dieciséis carteras de las que cuatro son ocupadas por autoridades originarias y doce por autoridades sindicales.

El Secretario General de la Central Cantonal afirma que el Cantón Chanca “… territorialmente agrupa a cinco comunidades, pero en la parte de autoridades hay tres comunidades que son originarias y dos están manejadas sindicalmente.” (grupo focal, 9 de agosto de 2025).

 Por otro lado, una de las autoridades originarias afirma que: “…Chanca es una comunidad antigua que nace como cantón en 1838, el 8 de enero, desde esa fecha somos comunidad antigua. En ese entonces había autoridades originarias nomás, después de un tiempo aparece el sindicalismo.” (grupo focal, 9 de agosto de 2025).

De las aseveraciones de la autoridad originaria se puede colegir que las comunidades originarias, desde su surgimiento, buscan defender y hacer respetar esa historia de consolidación de la comunidad.

Ahora bien, en esta coyuntura socio-organizativa en el cantón Chanca se han generado tensiones competenciales entre las autoridades originarias y sindicales porque sobresale el doble liderazgo, lo que dificulta proyectar un desarrollo de las mismas comunidades y se generan conflictos de competencia entre ellas mismas.

Por su visión, las autoridades originarias están enfocadas en hacer cumplir y revalorizar los usos y costumbres, además de los saberes locales. Como señalaba Xavier Albó (2002), las autoridades originarias son figuras de poder comunitario que emergen de los sistemas tradicionales de gobierno indígena, basados en principios de rotación, reciprocidad y servicio a la comunidad. Su legitimidad no depende del Estado, sino del reconocimiento colectivo y de la memoria histórica de los ayllus y markas. Así mismo Fernando Untoja (2014), desde su visión política, define a las autoridades originarias como la columna vertebral de la organización andina, donde el Mallku no manda solo, sino que es la voz de la comunidad. Su poder es colectivo y sagrado, vinculado a los ciclos agrícolas y rituales.

A partir de 1952 aproximadamente, con la Reforma Agraria, aparece el sindicalismo donde se organizan en federaciones, centrales agrarias y subcentrales. Con esto nos han desplazado a las autoridades originarias, pero seguimos persistiendo en la comunidad para cuidar la identidad cultural, ancestral con lo que se ha consolidado la comunidad. (autoridad originaria, grupo focal 8 de agosto de 2025).

Por otro lado, las autoridades sindicales en Bolivia emergen como figuras clave en la organización política y reivindicativa de los trabajadores campesinos y sectores populares. Su rol es, principalmente, tener influencia en la estructura de poder, su relación con el Estado. En ese sentido Silvia Rivera (2010), afirma que el sindicalismo campesino, en muchos casos, ha replicado estructuras verticales y machistas, alejándose de las formas horizontales de las comunidades.

Las autoridades originarias se encargan del cuidan el territorio, organizar las fiestas patronales, rituales para las actividades originarias, velar los principios morales éticos en las comunidades. (Autoridad sindical, grupo focal 8 de agosto de 2025)

En este escenario, en el cantón Chanca, el rol de las autoridades está bien establecido a partir principalmente de los usos y costumbres, aunque no esté escrito en un documento. Por un lado, las autoridades originarias son las encargadas de velar con el cumplimento de los usos y costumbres tradicionalmente practicados desde su nacimiento, como las practicas rituales relacionadas con los sistemas productivos,  las fiestas patronales, el cumplimiento de la función social a través del turno y la rotación.

Las comunidades originarias cumplimos con los usos y costumbres principalmente. En cambio, las autoridades sindicales se encargan de gestionar proyectos ante la alcaldía y otras instituciones. (autoridad originaria, grupo focal 8 de agosto de 2025).

Por otro lado, las autoridades sindicales están más enfocadas en generar una relación entre las comunidades y el Estado. Son las encargadas de gestionar proyectos productivos y sociales antes las autoridades municipales, departamentales e instituciones no gubernamentales por su cercanía con autoridades del Estado, a través de su organización supracomunal.

Sin embargo, esta diferenciación de roles entre las autoridades originarias y sindicales en algunos momentos genera tensiones entre las mismas autoridades, principalmente cuando se deja de lado el interés común de la Central Cantonal Chanca. Por consiguiente, surge la necesidad de generar un acuerdo en consenso para encontrar un punto de equilibrio que les permita unificar su visión de desarrollo. Ahora bien, para generar un consenso entre estas autoridades es necesario buscar espacios de concertación de acuerdos y consensos para plantear una nueva estructura organizativa que incluya la visión de las autoridades originarias y sindicales, como señala el secretario general de la central cantonal de Chanca.

“Es necesario es tener encuentros para socializar la información sobre estas temáticas para unificar criterios entre las autoridades originarias y sindicalismo. Hay que repensar muy bien para no afectar a ningún lado hasta encontrar un consenso. (grupo focal 8 de agosto de 2025).

Las autoridades, tanto originarias como sindicales, concuerdan en que existe la urgencia de generar espacios de concertación de acuerdos comunales con la finalidad de encontrar intereses en común que les permitan desarrollarse integralmente.

Sí, conversamos entre las cinco comunidades que pertenecen a la Central Cantonal, pienso que podemos ir adelante, eso es lo que nos hace falta, reunirnos para conversar entre nosotros y plantear una nueva estructura que nos permita desarrollar. (Autoridad sindical, focal 8 de agosto de 2025)

Ahora bien, los comunarios y ex autoridades ven con preocupación este escenario que dificulta el desarrollo de las comunidades de la Central Cantonal. En ese contexto, uno de los comunarios señala que es necesario generar espacios de diálogo con todos los actores para generar acuerdos que permitan fortalecer la parte productiva con la conformación de organizaciones productivas especializadas de acuerdo a la vocación productiva.

Para fortalecer el desarrollo de las comunidades de cantón Chanca es necesario reunirnos, sentarnos para proyectar a futuro como la conformación de asociaciones productivas de papa, hortalizas y otros porque tenemos potencial productivo. (Comunario del cantón Chanca, 8 de agosto de 2025).

A partir de esta descripción, surge la interrogante: ¿Esta dualidad fortalece las capacidades internas como por ejemplo las relacionadas con la vocación productiva o más bien, las impide?

Al respecto lo que se puede apreciar es que, más bien, ambas visiones: la originaria y la sindical, logran integrarse o complementarse con roles diferenciados. A través del sindicato se relacionan con entidades estatales para gestionar el acceso a programas y proyectos; y lo originario, más bien, se centra en mantener la tradición ancestral para la cohesión interna de la comunidad. Sin embargo, en otros casos, se ha intensificado la división, debilitando la unidad y generando enfrentamientos como los bloqueos entre facciones y vacíos de autoridad.

Frente a este contexto lo ideal sería promover una gobernanza híbrida, donde la solución no está en eliminar una u otra estructura, sino en buscar mecanismos de coexistencia entre las mismas a través de:

  • Diálogo intergeneracional, recuperar la sabiduría de los ancianos sin cerrarse a nuevas formas de organización.
  • Autonomía comunitaria, evitar que los sindicatos sean instrumentos partidistas y no representativos.
  • Políticas públicas inclusivas, el Estado debe respetar la diversidad de gobiernos locales, sin imponer modelos únicos.

En suma, la coexistencia entre autoridades originarias y sindicales en algunas comunidades rurales en Bolivia, particularmente en el altiplano de La Paz, refleja un hecho, donde lo ancestral y lo moderno chocan y se entrelazan. El riesgo es que la politización destruya siglos de organización colectiva; la oportunidad es que surja un nuevo pluralismo de gobernanza que combine lo mejor de ambas formas de ejercicio de autoridad.

Raúl Fernández, es Técnico Regional Altiplano de la Fundación TIERRA.

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia