Featured

Alcalde de Huarina llama a tomar acción por el Lago Titicaca ante crisis socioambiental

“En este municipio (Huarina) no tenemos alcantarillado, no hay plantas de tratamiento y la basura termina en el lago. Nos hemos malacostumbrado a no recogerla, pero esa basura también puede ser plata si la sabemos aprovechar”. Con esas palabras reflexivas, el alcalde de Huarina, Wilson Mamani Ali, describió la compleja situación que se vive en su región —situación que se replica en la mayoría de los municipios aledaños— que afecta al lago Titicaca, por lo que hizo un llamado a tomar acción para recuperar este importante cuerpo de agua. 

Las declaraciones fueron realizadas en el marco del conversatorio “Lago Titicaca: Crisis socioambiental y propuestas sostenibles”, que se realizó este viernes en el hotel Titicaca de Huarina, evento que reunió a más de un centenar de autoridades locales, representantes de comunidades, técnicos y organizaciones que llevan años intentando salvar las aguas sagradas del altiplano. 

En su discurso, Mamani describió cómo su municipio vive la crisis socioambiental en carne propia: “En este municipio no tenemos sistema de alcantarillado, no hay plantas de tratamiento. La basura se acumula en las carreteras y termina en el lago”.

Mamani no solo habló de residuos. Relató cómo la trucha que se consume en su municipio llega en un 90% desde el Perú, mientras que el lado boliviano desaprovecha sus propias aguas para la piscicultura. Denunció también la sobrepesca, la mortandad y el deterioro de la totora —antes verde y nutritiva, hoy seca y ennegrecida—, y la preocupante reducción de nieve en la cordillera, que amenaza con dejar sin agua al lago en pocos años. “Si no hacemos nada, el calentamiento global va a empeorar (...). Pero como aymaras, nunca nos vamos a rendir. Tenemos nuestros alimentos, tenemos nuestras tierras. Hay que sostenernos entre nosotros”, reflexionó.

El Lago Titicaca enfrenta una de sus peores crisis socioambientales en décadas. La contaminación por residuos sólidos, químicos y biológicos provenientes de los ríos de la cuenca Katari, sumada a la sequía que ha reducido su caudal, pone en riesgo los medios de vida y la sostenibilidad de las comunidades que habitan a su alrededor.

Durante la actividad, Xavier Lazzaro, especialista ambiental de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) presentó el documento “Propuestas para salvar el lago Titicaca: Problemática ambiental del lago menor”, que es un texto enfocado en la formulación de propuestas concretas —tanto estructurales como no estructurales— orientadas al control de la contaminación, la restauración ecológica y la adaptación, en la medida de lo posible, a los efectos del cambio climático.

Julio Arancibia, director administrativo de la ALT, destacó que el encuentro se enmarca en un trabajo conjunto con Fundación TIERRA y el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), sumando esfuerzos de comunidades y universidades. Destacó la importancia del documento como una herramienta para resolver la problemática del lago. “Este trabajo involucra a todos, porque el lago no es solo agua: es vida para las comunidades y patrimonio para las futuras generaciones”, afirmó.

A su turno, Carlos Revilla, Director de IIADI, señaló que el conversatorio es una oportunidad para medir avances y pendientes. Desde su perspectiva, la crisis del lago ha sido históricamente subestimada en la agenda pública. “Este evento nos permite ver qué se ha hecho, qué se está proponiendo y cuánto falta por hacer. Es el momento de escuchar tanto a autoridades como a la sociedad civil”, indicó. 

Por su parte, Wilfredo Plata, director Regional Altiplano de la Fundación TIERRA, subrayó que salvar el lago es una misión compartida. Habló del Lago Menor y la cuenca Katari como áreas especialmente críticas, donde la contaminación avanza y amenaza la vida. “El lago es parte de nuestra historia y cultura. Que siga dando vida depende del compromiso de todos los bolivianos, pero especialmente de quienes vivimos aquí”, dijo.

También intervino Antonio Condori, de la Central Agraria de Quiripujo, manifestó que su comunidad constantemente realiza trabajos para paliar la contaminación del lago, con el apoyo de instituciones de la sociedad civil y cuestionó la falta de apoyo estatal. Explicó que al menos una vez al año hacen el recojo de plásticos y residuos del lago. Finalmente, cerró su intervención con el grito “¡Que viva nuestro Lago Titicaca!”, que provocó aplausos y asentimientos en la sala.

En la inauguración del encuentro se dejó claro que el lago Titicaca no es solo un espejo de agua: es fuente de vida, sustento económico, historia y cultura. Pero también es un espejo que refleja la crisis ambiental y social que se vive en sus orillas. Desde las comunidades, las autoridades y las organizaciones, el mensaje fue unánime: no basta con lamentarse, hay que actuar ahora. El evento fue organizado por la Fundación TIERRA, el IIADI y la ALT, con el apoyo de Diakonía y Pan Para el Mundo.

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia