Defensoras y defensores indígenas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Bolivia se reunirán en Santa Cruz de la Sierra durante tres días en la última semana de octubre para dialogar sobre la violencia estructural, la criminalización y el despojo territorial que enfrentan sus comunidades, así como sobre el avance de proyectos extractivos, agroindustriales y de infraestructura que profundizan la crisis climática en sus territorios.
Durante años, la existencia ilegal de transgénicos en Bolivia ha sido un rumor persistente, sostenido por testimonios de productores, reportes parciales y denuncias aisladas. Ante este vacío, la Fundación TIERRA realizó una investigación y presentará el libro: “Maíz transgénico en Santa Cruz. Evidencias y futuro del agro cruceño”, que revela datos puntuales sobre la presencia de maíz genéticamente modificado (GM) en los campos cruceños.
El Gran Cacique del Pueblo Tsimane del Sector Yacuma, Rosendo Merena, advirtió en un pronunciamiento público que un grupo de personas planea tomar su comunidad y retenerlo como rehén hoy 22 de octubre, en un contexto de amenazas con armas de fuego, persecuciones con machetes y bloqueos de caminos que han dejado a familias indígenas sin protección estatal tras el reconocimiento constitucional de sus derechos territoriales.
En la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana I, donde el norte amazónico de La Paz respira entre ríos y selva, la vida transcurre en las manos de las mujeres. Ellas siembran, cosechan, transforman. En cada surco de tierra, en cada cesta de cacao, en cada carga de plátano que producen, germina la alimentación de su pueblo y, con ella, la continuidad misma de su existencia.
En el norte de La Paz, en medio del verde de la Amazonía, el pueblo indígena tacana libra una batalla silenciosa pero determinante. No es una guerra de armas, sino de palabras, sonidos y significados que corren el riesgo de desvanecerse con el tiempo. Es la lucha por mantener viva su lengua ancestral, un idioma que guarda en cada morfema los secretos de su historia. Un legado para el cual su pueblo ha trazado varios caminos para no perderlo.
Con un mensaje contundente y una advertencia clara, pueblos indígenas, comunidades campesinas, naciones originarias y organizaciones presentaron este martes un manifiesto con más de 30 demandas sobre tierra, territorio y medio ambiente dirigido a los candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. "¡Nuestra madre tierra no está en venta!", proclamaron al cierre del Foro por la Tierra-Territorio y Medio Ambiente, realizado en Santa Cruz durante dos días de intensas deliberaciones.



