El economista ve un desgobierno y un Estado acosado por una situación económica que lo lleva a desatender los problemas ambientales. Deforestación en alza, avance de la frontera agropecuaria y los monocultivos sobre los territorios que deben conservarse, además de la propagación de la minería ilegal y la contaminación de los ríos por el uso del mercurio son los dos frentes ambientales que destaca en diálogo con Mongabay Latam.

En vísperas del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada 21 de marzo, Bolivia enfrenta una realidad preocupante: se mantiene desde 2019 como el tercer país a nivel mundial en deforestación de bosques tropicales, una posición alarmante que, según Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación TIERRA, amenaza el futuro medioambiental y productivo del país.
En las remotas áreas protegidas de Bolivia, los guardaparques libran una batalla silenciosa. Sin contratos contractuales adecuados, sin infraestructura, sin insumos y con restricciones a la libertad de expresión, más de 300 guardaparques bolivianos luchan por defender las áreas protegidas, mientras su propia mano de obra carece de las garantías básicas para desarrollar sus actividades.
La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz —conformada por René Delgado, como Presidente y José Sáez, como Vocal— falló a favor del guardaparques Marco Uzquiano, ordenando su reincorporación inmediata como Jefe de Protección de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, tras considerar que la desvinculación argumentada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) constituyó un acto de hostigamiento contra un defensor de derechos humanos.
La destitución de Marcos Uzquiano como jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni el último día de 2024 ha causado un gran revuelo. Su caso revela la compleja situación en la que se ponen los defensores del medio ambiente, frente a los diversos intereses económicos y el rol del Estado. A continuación, desarrollamos seis claves para entender el caso y lo que significa para quienes defienden el medio ambiente.
- Especialistas se reúnen para proponer soluciones a la crisis ambiental del lago Titicaca
- Bosques e indígenas, en jaque por la deforestación y el avance agroindustrial
- Expertos coinciden en la urgencia de redefinir la política energética de Bolivia
- Crisis y oportunidades: Voces llaman a reinventar la economía boliviana