En un contexto electoral marcado por la crisis económica y la carrera por captar apoyos del empresariado, la Fundación TIERRA advirtió que las propuestas del sector agroindustrial —asumidas sin cuestionamiento por varios candidatos— apuntan a profundizar un modelo extractivista que promueve el uso extendido de transgénicos, la expansión de biocombustibles y el blindaje legal de la tierra.

El discurso que presenta a la agroindustria como salvación económica del país ha calado hondo en el debate político, pero para Alcides Vadillo, director de Fundación TIERRA - regional Oriente, se trata de una narrativa que oculta más riesgos que certezas. En su intervención durante el foro “Elecciones y agroexportación”, Vadillo desmanteló con datos, investigaciones recientes y argumentos estructurales, la idea de que Bolivia puede sostener su desarrollo en la expansión agrícola.
Mientras la superficie cultivada de soya se ha cuadruplicado en las últimas décadas, los beneficios reales para el Estado boliviano siguen estancados y el impacto ambiental se agrava. Así lo advirtió el investigador Marco Patiño en el foro “Elecciones y agroexportación… ¿Una respuesta viable y sostenible a la crisis?, organizado por la Fundación TIERRA.
En medio de un complejo escenario económico y preelectoral, la Fundación TIERRA organiza el foro nacional “Elecciones y agroexportación: ¿una respuesta viable y sostenible a la crisis?”, que se realizará el próximo martes 22 de julio en el hotel Real Plaza de la ciudad de La Paz. El evento busca generar un espacio amplio de reflexión y debate alrededor de uno de los temas más controversiales de la agenda electoral: el papel de la agroindustria cruceña frente a la crisis económica que atraviesa el país.
Enfrentamientos con animales salvajes, recorridos por sitios riesgosos y hasta encuentros con invasores ilegales son parte de las vivencias que guardan en su memoria los ‘monitores’ de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD) y sus cuatro comunidades. Se trata de indígenas a quienes la valentía les sobra en la defensa de su territorio, cuya labor es fortalecida con el apoyo de capacitación y el uso de las nuevas tecnologías.
- TIERRA: Planes de gobierno no contemplan costos sociales y ambientales en sus propuestas
- TIERRA propone seis acciones clave para prevenir incendios, tras desastre histórico en Bolivia
- Informe revela quiénes estuvieron detrás del fuego que devastó 12,6 millones de hectáreas en Bolivia
- “Cuando el bosque arde”, de Revista Nómadas y Fundación TIERRA, se estrena en cines de Alemania