Gonzalo Colque, economista e investigador de Fundación TIERRA, aseguró que Bolivia podría recortar su déficit fiscal —estimado en 5.000 millones de dólares— casi a la mitad en dos a tres años, si se aplicaran cuatro medidas concretas y políticamente viables: eliminar la subvención al diésel para el sector extractivo exportador; reducir en 50% la subvención a combustibles para uso particular; recortar gastos públicos y salarios altos en el sector estatal y nivelar el precio del gas subvencionado a empresas públicas.

“La agricultura familiar campesina indígena no es el pasado: es el presente y el futuro de la alimentación en Bolivia”. Con esa frase, Pamela Cartagena, investigadora y exdirectora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) hizo un crudo diagnóstico: el sector que alimenta a más de la mitad de la población fue invisibilizado debido al abandono estatal, la presión del modelo agroexportador y la amenaza creciente del cambio climático.
El Lago Titicaca enfrenta una de sus peores crisis socioambientales en décadas. La contaminación por residuos sólidos, químicos y biológicos provenientes de los ríos de la cuenca Katari, sumada a la sequía que ha reducido su caudal, pone en riesgo los medios de vida y la sostenibilidad de las comunidades que habitan a su alrededor.
Bolivia atraviesa una crisis económica, social, política y ambiental entrelazada, y salir de ella exige más que simples reformas: requiere una “revolución exportadora” con bases en el desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y la gobernabilidad democrática. Así lo propuso el analista Henry Oporto, Director Ejecutivo de la Fundación Milenio, durante su intervención en el Foro Elecciones y Agroexportación ¿Una respuesta viable y sostenible a la crisis?
Jhovanna Morales: “Hay una distancia abismal entre el discurso político y la realidad agroambiental”
“Deforestar el bosque no es desarrollo, es hipotecar el país”. Con esa frase, Jhovanna Morales, investigadora jurídica de la Fundación TIERRA, abrió una de las intervenciones más críticas del foro Elecciones y agroexportación… ¿Una respuesta y sostenible a la crisis? Denunció que Bolivia vive una brecha profunda entre el discurso político y la realidad ambiental, donde los programas de gobierno prometen sostenibilidad mientras las leyes vigentes siguen “alimentando la deforestación y debilitando la protección de los bosques”.
- El plan agroindustrial busca tierra sin control, más transgénicos y cero fiscalización, alerta TIERRA
- Alcides Vadillo: “No podemos seguir alimentando el mito de que el agro es nuestro motor de desarrollo”
- Marco Patiño: Con la soya crece la frontera agrícola, pero no el beneficio para Bolivia
- ¿Agroexportación sostenible? Foro nacional debatirá las propuestas rumbo a las elecciones 2025